martes, 19 de mayo de 2015

Japón trasladará a la Tierra la energía solar del espacio

  • El reto ahora es perfeccionar la tecnología inalámbrica
  • Científicos logran transformar las ondas electromagnéticas en energía eléctrica
    Para lograrlo, contemplan construir paneles solares de hasta
    dos kilómetros de diámetro y unas 10 mil toneladas.
    Una descomunal planta solar que flota en el espacio y suministra energía a la tierra. Esta imagen, escenario de un relato de ciencia ficción de Isaac Asimov de 1941, es una realidad cada vez más cercana gracias al trabajo de un grupo de investigadores nipones. 

    La energía solar espacial es considerada una de las renovables más prometedoras desde que se planteó la idea hace medio siglo, aunque hasta ahora era inviable debido a una compleja cuestión: ¿Cómo trasladar hasta nuestro planeta la electricidad generada a 36 mil kilómetros de distancia?. 

    El pasado marzo, un equipo de investigadores de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y varias empresas niponas, entre ellas Mitsubishi Electric, completó con éxito una prueba decisiva para responder a esta pregunta. 

    Los científicos lograron transformar 1.8 kilovatios de electricidad en ondas electromagnéticas, transmitirlas a continuación entre dos paneles-antena situados a 55 metros de distancia y finalmente convertirlas de nuevo en energía eléctrica. 

    "Es sólo un primer paso, pero es clave para la aplicación práctica de la energía solar espacial", dijo Daisuke Goto, uno de los científicos a cargo del proyecto SSPS (siglas en inglés de Sistemas de Energía Solar Espacial). 

martes, 17 de marzo de 2015

Descubren un gigantesco cráter de 200 km en la Luna

Descubren un gigantesco cráter de 200 km en la Luna
El cráter Earhart en la Luna, hasta ahora desconocido
Es uno de los más grandes de nuestro satélite natural y el primer hallazgo de este tipo en al menos un siglo
     Un equipo de investigadores de la Universidad de Purdue (Indiana, EE.UU.) ha descubierto un gigantesco cráter de unos 200 kilómetros de diámetro en la cara de la Luna que se enfrenta a la Tierra. El nuevocráter, uno de los más grandes de nuestro satélite natural y el primero semejante hallado en al menos un siglo, ha sido bautizado como Earhart en honor de la famosa aviadora estadounidense Amelia Earhart, que desapareció durante un vuelo alrededor del mundo en 1937.
     El hallazgo, según han explicado sus autores en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria (LCSP), que se celebra estos días en Texas (EE.UU.), se produjo durante el análisis de los resultados de la misiónGravity Recovery and Interior Laboratory (Grail) de la NASA, destinada en su día a elaborar un mapa de gravedad de nuestro satélite.
Aunque parte del cráter es visible en la superficie de la Luna, la mayor parte está enterrada y solo puede ser vista a través de señales de gravedad detectadas por las naves gemelas Grail, hoy en día estrelladas contra la superficie lunar. «Este es uno de los mayores cráteres de la Luna, pero nadie sabía que estaba ahí», dice en un comunicado Jay Melosh, responsable de la investigación y profesor de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias en Purdue.

Cómo ver el eclipse solar del 20 de marzo

Solar Eclipse
   Uno de los acontecimientos astronómicos de este 2015 tendrá lugar esta misma semana. El viernes 20 de marzo se producirá el esperado eclipse solar, que esta vez será total. Sin embargo, solo en las Islas Feroe y Svalvard se podrá contemplar este espectáculo en todo su esplendor.
      En España y gran parte de Europa y Asia no será más que parcial, mientras que en EEUU y Latinoamérica no será posible verlo. ¿Quieres saber ¿cuándo es el mejor momento para verlo, desde dónde y las precauciones a tomar? Pues vamos con ello.

El LHC espera las primeras colisiones de protones en dos meses

Tras dos años en parada técnica, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha empezado a funcionar nuevamente de manera progresiva y alcanzará su máxima potencia en mayo, con la confianza de la comunidad de físicos de que abrirá nuevas ventanas de conocimiento y dará lugar a descubrimientos que ampliarán las fronteras de la ciencia.

La primera fotografía dual de la luz como partícula y como onda

[Img #25728]
Fotografía energético-espacial de luz confinada en un nanohilo, que muestra simultáneamente la interferencia espacial y la cuantización energética.
    La mecánica cuántica nos dice que la luz se puede comportar simultáneamente como partícula y como onda. Sin embargo, hasta ahora nunca se había realizado un experimento capaz de captar ambas naturalezas de la luz al mismo tiempo; lo más cerca que se ha estado ha sido al fotografiar ondas y partículas por separado y siempre en momentos diferentes. Adoptando un método experimental radicalmente diferente, unos científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza han podido ahora conseguir la primera fotografía de luz comportándose como onda y como partícula al mismo tiempo.

    Cuando la luz golpea una superficie metálica, causa una emisión de electrones. Albert Einstein explicó este efecto fotoeléctrico proponiendo que la luz, que se pensaba era solo una onda, es también una corriente de partículas. Aunque en numerosos experimentos previos se ha logrado observar con éxito los comportamientos tanto de partícula como de onda de la luz, ninguno de ellos ha permitido observar ambos al mismo tiempo.

   El equipo de Fabrizio Carbone ha llevado a cabo ahora un experimento, con un imaginativo diseño, que ha permitido obtener, por primera vez, una fotografía de la luz comportándose simultáneamente como una onda y como una corriente de partículas.

     Este experimento demuestra que es posible filmar directamente fenómenos de la mecánica cuántica (y su naturaleza paradójica), tal como enfatiza Carbone. Además, la importancia de este trabajo pionero puede extenderse más allá de la ciencia fundamental y hacia futuras tecnologías. Poder fotografiar y controlar fenómenos cuánticos en la escala nanométrica como este abre una nueva vía hacia la computación cuántica.