martes, 19 de mayo de 2015

Japón trasladará a la Tierra la energía solar del espacio

  • El reto ahora es perfeccionar la tecnología inalámbrica
  • Científicos logran transformar las ondas electromagnéticas en energía eléctrica
    Para lograrlo, contemplan construir paneles solares de hasta
    dos kilómetros de diámetro y unas 10 mil toneladas.
    Una descomunal planta solar que flota en el espacio y suministra energía a la tierra. Esta imagen, escenario de un relato de ciencia ficción de Isaac Asimov de 1941, es una realidad cada vez más cercana gracias al trabajo de un grupo de investigadores nipones. 

    La energía solar espacial es considerada una de las renovables más prometedoras desde que se planteó la idea hace medio siglo, aunque hasta ahora era inviable debido a una compleja cuestión: ¿Cómo trasladar hasta nuestro planeta la electricidad generada a 36 mil kilómetros de distancia?. 

    El pasado marzo, un equipo de investigadores de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y varias empresas niponas, entre ellas Mitsubishi Electric, completó con éxito una prueba decisiva para responder a esta pregunta. 

    Los científicos lograron transformar 1.8 kilovatios de electricidad en ondas electromagnéticas, transmitirlas a continuación entre dos paneles-antena situados a 55 metros de distancia y finalmente convertirlas de nuevo en energía eléctrica. 

    "Es sólo un primer paso, pero es clave para la aplicación práctica de la energía solar espacial", dijo Daisuke Goto, uno de los científicos a cargo del proyecto SSPS (siglas en inglés de Sistemas de Energía Solar Espacial). 

martes, 17 de marzo de 2015

Descubren un gigantesco cráter de 200 km en la Luna

Descubren un gigantesco cráter de 200 km en la Luna
El cráter Earhart en la Luna, hasta ahora desconocido
Es uno de los más grandes de nuestro satélite natural y el primer hallazgo de este tipo en al menos un siglo
     Un equipo de investigadores de la Universidad de Purdue (Indiana, EE.UU.) ha descubierto un gigantesco cráter de unos 200 kilómetros de diámetro en la cara de la Luna que se enfrenta a la Tierra. El nuevocráter, uno de los más grandes de nuestro satélite natural y el primero semejante hallado en al menos un siglo, ha sido bautizado como Earhart en honor de la famosa aviadora estadounidense Amelia Earhart, que desapareció durante un vuelo alrededor del mundo en 1937.
     El hallazgo, según han explicado sus autores en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria (LCSP), que se celebra estos días en Texas (EE.UU.), se produjo durante el análisis de los resultados de la misiónGravity Recovery and Interior Laboratory (Grail) de la NASA, destinada en su día a elaborar un mapa de gravedad de nuestro satélite.
Aunque parte del cráter es visible en la superficie de la Luna, la mayor parte está enterrada y solo puede ser vista a través de señales de gravedad detectadas por las naves gemelas Grail, hoy en día estrelladas contra la superficie lunar. «Este es uno de los mayores cráteres de la Luna, pero nadie sabía que estaba ahí», dice en un comunicado Jay Melosh, responsable de la investigación y profesor de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias en Purdue.

Cómo ver el eclipse solar del 20 de marzo

Solar Eclipse
   Uno de los acontecimientos astronómicos de este 2015 tendrá lugar esta misma semana. El viernes 20 de marzo se producirá el esperado eclipse solar, que esta vez será total. Sin embargo, solo en las Islas Feroe y Svalvard se podrá contemplar este espectáculo en todo su esplendor.
      En España y gran parte de Europa y Asia no será más que parcial, mientras que en EEUU y Latinoamérica no será posible verlo. ¿Quieres saber ¿cuándo es el mejor momento para verlo, desde dónde y las precauciones a tomar? Pues vamos con ello.

El LHC espera las primeras colisiones de protones en dos meses

Tras dos años en parada técnica, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha empezado a funcionar nuevamente de manera progresiva y alcanzará su máxima potencia en mayo, con la confianza de la comunidad de físicos de que abrirá nuevas ventanas de conocimiento y dará lugar a descubrimientos que ampliarán las fronteras de la ciencia.

La primera fotografía dual de la luz como partícula y como onda

[Img #25728]
Fotografía energético-espacial de luz confinada en un nanohilo, que muestra simultáneamente la interferencia espacial y la cuantización energética.
    La mecánica cuántica nos dice que la luz se puede comportar simultáneamente como partícula y como onda. Sin embargo, hasta ahora nunca se había realizado un experimento capaz de captar ambas naturalezas de la luz al mismo tiempo; lo más cerca que se ha estado ha sido al fotografiar ondas y partículas por separado y siempre en momentos diferentes. Adoptando un método experimental radicalmente diferente, unos científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza han podido ahora conseguir la primera fotografía de luz comportándose como onda y como partícula al mismo tiempo.

    Cuando la luz golpea una superficie metálica, causa una emisión de electrones. Albert Einstein explicó este efecto fotoeléctrico proponiendo que la luz, que se pensaba era solo una onda, es también una corriente de partículas. Aunque en numerosos experimentos previos se ha logrado observar con éxito los comportamientos tanto de partícula como de onda de la luz, ninguno de ellos ha permitido observar ambos al mismo tiempo.

   El equipo de Fabrizio Carbone ha llevado a cabo ahora un experimento, con un imaginativo diseño, que ha permitido obtener, por primera vez, una fotografía de la luz comportándose simultáneamente como una onda y como una corriente de partículas.

     Este experimento demuestra que es posible filmar directamente fenómenos de la mecánica cuántica (y su naturaleza paradójica), tal como enfatiza Carbone. Además, la importancia de este trabajo pionero puede extenderse más allá de la ciencia fundamental y hacia futuras tecnologías. Poder fotografiar y controlar fenómenos cuánticos en la escala nanométrica como este abre una nueva vía hacia la computación cuántica.

Miden un cambio récord de conductividad sometiendo un semiconductor a gran presión

[Img #25327]
Esquema de la piezoresistencia a nanoescala y temperatura ambiente en películas de iridato de estroncio (Sr2IrO4)
   Miembros del  Investigadores del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnologia (ICN2), en España, han medido a temperatura ambiente los valores más altos de piezoresistividad jamás registrados en ningún material electrocerámico, superando también los registros de materiales de referencia como los nanohilos de silicio o el grafeno.

      Además, han hecho la medida con una técnica sencilla que evita la necesidad de disponer de grandes equipamientos de control de la presión. La investigación, publicada en la revista Nanoscale, la ha llevado a cabo el Grupo de Nanoelectrónica de Óxidos encabezado por el profesor ICREA Gustau Catalan, y como primera firmante figura la doctora Neus Domingo.

Logran ralentizar la velocidad de la luz

[Img #24813]
En una carrera entre dos fotones que salieron a la vez, llegó 20 longitudes de onda más tarde el fotón 
modificado por la máscara.
  Desde hace tiempo se sabe que la velocidad de la luz se reduce ligeramente mientras pasa por materiales como el agua o el vidrio. Sin embargo, hasta ahora se consideraba imposible que los fotones, las partículas de luz, pudieran ir más lentos cuando viajan por el espacio abierto, un medio sin interacciones con cualquier material.

  Investigadores de la Universidad de Glasgow y la Universidad Heriot-Watt (Edinburgo) han logrado frenar los fotones en el espacio libre por primera vez, según publican esta semana en Science Express. En concreto, han demostrado que aplicando una máscara a un haz óptico se puede dar a los fotones una estructura espacial que reduce su velocidad.

     Para comprender el fenómeno, el equipo compara un haz de luz, con sus muchos fotones, con un equipo de ciclistas que se turnan para ser cabeza del pelotón. Aunque el grupo se mueve como una unidad, la velocidad de cada uno de los ciclistas puede variar según intercambian su posición.

Disco duro óptico cuántico

[Img #24579]
Esta imagen muestra la escritura de información en formato cuántico en los espines nucleares de un ión de europio.

 Un nuevo prototipo de disco duro óptico cuántico ha aumentado en más de 100 veces el tiempo en que puede conservar información en formato cuántico sin que esta se degrade. El récord de almacenamiento de seis horas es un gran paso hacia una red mundial segura con encriptación cuántica de datos, que podría ser utilizada de manera cotidiana para transacciones bancarias y mensajes personales, entre muchas otras aplicaciones.

   La información en formato cuántico promete encriptaciones indescifrables porque las partículas cuánticas como los fotones (las partículas de la luz) pueden ser creadas de una forma que las interconecta de forma intrínseca. Las interacciones con cualquiera de esas partículas entrelazadas afectan a las otras, sin importar lo lejos que estén separadas entre sí.

jueves, 8 de enero de 2015

Receta para construir un planeta como la Tierra

Receta para construir un planeta como la Tierra
David A. Aguilar (CFA)
Datos aportados por científicos de todo el mundo han hecho posible elaborar una lista precisa de ingredientes y los pasos para crear un mundo parecido al nuestro

¿Qué hace falta para fabricar un planeta similar a la Tierra? Los datos reunidos hasta ahora por científicos de todo el mundo han hecho posible elaborar una "receta" precisa de ingredientes, pero no estaba claro si esa misma fórmula resultaría válida en otros sistemas planetarios. Ahora, un grupo de investigadores ha hallado pruebas de que sí.
"Nuestro Sistema Solar no resulta tan único como habíamos pensado -afirma Courtney Dressing, del Centro de Astrofísica Harvard Smithsonian (CfA) y director de la investigación-. Y parece que todos los exoplanetas rocosos utilizan los mismos ingredientes básicos". Dressing acaba de presentar su investigación durante una reunión de la Sociedad Astronómica Americana.

Hallan dos agujeros negros entrelazados en un baile cósmico

Hallan dos agujeros negros entrelazados en un baile cósmico
Dos agujeros negros en su "tango" gravitacional
Situados muy lejos de la Tierra, a 3.800 millones de años luz, giran entre sí y pueden estar a punto de fusionarse.
Un grupo de astrónomos ha descubierto lo que parecen ser dos agujeros negros supermasivos en el centro de una galaxia remota, a 3.800 millones de años luz de la Tierra, que giran entre sí como si fueran compañeros de baile. Este avistamiento astronómico «increíblemente extraño», en palabras del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, fue realizado con la ayuda del telescopio espacial WISE. Posteriores observaciones de seguimiento con el radiotelescopio ATCA, en Australia, y el Gemini Sur, revelaron que el chorro de uno de los agujeros ha cambiado de forma y se bambolea, probablemente empujado por el peso del chorro del segundo.
«Creemos que el chorro de un agujero negro ha sido desplazado por el otro, como si de una danza con cintas se tratara», señala Chao-Wei Tsai, del JPL. «Si es así, es probable que los dos agujeros negros estén bastante cerca y se encuentren entrelazados gravitacionalmente», añade.

La gesta de Philae, hito de la Física Mundial en 2014

Foto: ESA 
El primer aterrizaje de una sonda construida por el hombre en un cometa ha sido elegido Hito de la Física Mundial del Año 2014.
Entre una lista de diez avances de gran prestigio, el logro histórico de los científicos que trabajan en la misión Rosetta de la ESA ha sido distinguido por el equipo de la editorial Physics World por su significado e importancia fundamental para la ciencia espacial.
El aterrizaje de la sonda Philae, que cautivó no sólo a la comunidad de la Física, sino a millones de personas en todo el mundo, fue la culminación de 10 años de trabajode los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA), que dirigió con éxito la nave espacial Rosetta a través del sistema solar interior para cumplir finalmente con su encuentro con el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko en agosto.
A las 15.35 GMT del 12 de noviembre, se recibió una señal en la sala de control de la ESA que confirmó que el aterrizador Philae había completado su descenso de siete horas y aterrizó con seguridad en la superficie del cometa 67P. Aunque el aterrizaje no fue tan suave como a los científicos de la misión les hubiera gustado, el módulo de aterrizaje Philae se las arregló para recoger una gran cantidad de datos antes de entrar en modo de hibernación.
Hamish Johnston, editor de physicsworld.com, dice: “Con el aterrizaje de la sonda Philae en un cometa distante, el equipo de Rosetta ha comenzado un nuevo capítulo en nuestra comprensión de cómo se formó el sistema solar y evolucionó y, finalmente, cómo la vida pudo emerger en la Tierra. También reconocemos la hazaña tecnológica de perseguir un cometa durante 10 años y luego colocar un laboratorio avanzado en su superficie“.

Cinco teorías sobre la verdad acerca de la Estrella de Belén

A veces, a los aficionados a la astronomía, se nos hace difícil ver la “Estrella de Navidad” sólo como un fenómeno bíblico o como un milagro. Fue un fenómeno celeste, por lo que queremos también una explicación astronómica.
Todos conocemos la historia de la Navidad. Los Tres Reyes Magos de Oriente siguieron una estrella en el cielo, que les mostró el camino hasta un Rey recién nacido. Lo que encontraron fue al pequeño Jesús. Para la mayoría de nosotros hay una historia conmovedora, especialmente en Navidad – tanto si somos creyentes como si no.
Pero, ¿qué dice sobre esto la ciencia? ¿hay evidencias de este fenómenos del cielo? Hemos reunido en una infografía 5 diferentes teorías.

Un espectacular vídeo de Boeing muestra cómo será el primer viaje a Marte

   
   La NASA se ha fijado como meta la exploración de Marte, un viaje de más de dos años que hará historia, y que se quiere realizar a partir de 2030. 
     La compañía Boeing, contratista principal del cohete gigante SLS capaz de llevar en el futuro a los humanos a Marte, ha producido un vídeo en el que destaca que los niños de hoy serán los primeros exploradores de nuestro planeta vecino.
    Pero el cohete es sólo una parte de un complejo rompecabezas que incluye la recién probada cápsula espacial Orion. En el vídeo, el director de Sistemas de Exploración Espacial de Boeing, Michael Raftery, destaca que en total son necesarias seis piezas en la misión para poder ir y volver a Marte.
     La siguiente pieza que será necesaria es un sistema que adentre la misión en el espacio profundo, más allá de la Luna. Será una gran nave espacial que transporte a su destino a Orion y el resto del equipo.