jueves, 8 de enero de 2015

Receta para construir un planeta como la Tierra

Receta para construir un planeta como la Tierra
David A. Aguilar (CFA)
Datos aportados por científicos de todo el mundo han hecho posible elaborar una lista precisa de ingredientes y los pasos para crear un mundo parecido al nuestro

¿Qué hace falta para fabricar un planeta similar a la Tierra? Los datos reunidos hasta ahora por científicos de todo el mundo han hecho posible elaborar una "receta" precisa de ingredientes, pero no estaba claro si esa misma fórmula resultaría válida en otros sistemas planetarios. Ahora, un grupo de investigadores ha hallado pruebas de que sí.
"Nuestro Sistema Solar no resulta tan único como habíamos pensado -afirma Courtney Dressing, del Centro de Astrofísica Harvard Smithsonian (CfA) y director de la investigación-. Y parece que todos los exoplanetas rocosos utilizan los mismos ingredientes básicos". Dressing acaba de presentar su investigación durante una reunión de la Sociedad Astronómica Americana.

Hallan dos agujeros negros entrelazados en un baile cósmico

Hallan dos agujeros negros entrelazados en un baile cósmico
Dos agujeros negros en su "tango" gravitacional
Situados muy lejos de la Tierra, a 3.800 millones de años luz, giran entre sí y pueden estar a punto de fusionarse.
Un grupo de astrónomos ha descubierto lo que parecen ser dos agujeros negros supermasivos en el centro de una galaxia remota, a 3.800 millones de años luz de la Tierra, que giran entre sí como si fueran compañeros de baile. Este avistamiento astronómico «increíblemente extraño», en palabras del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, fue realizado con la ayuda del telescopio espacial WISE. Posteriores observaciones de seguimiento con el radiotelescopio ATCA, en Australia, y el Gemini Sur, revelaron que el chorro de uno de los agujeros ha cambiado de forma y se bambolea, probablemente empujado por el peso del chorro del segundo.
«Creemos que el chorro de un agujero negro ha sido desplazado por el otro, como si de una danza con cintas se tratara», señala Chao-Wei Tsai, del JPL. «Si es así, es probable que los dos agujeros negros estén bastante cerca y se encuentren entrelazados gravitacionalmente», añade.

La gesta de Philae, hito de la Física Mundial en 2014

Foto: ESA 
El primer aterrizaje de una sonda construida por el hombre en un cometa ha sido elegido Hito de la Física Mundial del Año 2014.
Entre una lista de diez avances de gran prestigio, el logro histórico de los científicos que trabajan en la misión Rosetta de la ESA ha sido distinguido por el equipo de la editorial Physics World por su significado e importancia fundamental para la ciencia espacial.
El aterrizaje de la sonda Philae, que cautivó no sólo a la comunidad de la Física, sino a millones de personas en todo el mundo, fue la culminación de 10 años de trabajode los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA), que dirigió con éxito la nave espacial Rosetta a través del sistema solar interior para cumplir finalmente con su encuentro con el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko en agosto.
A las 15.35 GMT del 12 de noviembre, se recibió una señal en la sala de control de la ESA que confirmó que el aterrizador Philae había completado su descenso de siete horas y aterrizó con seguridad en la superficie del cometa 67P. Aunque el aterrizaje no fue tan suave como a los científicos de la misión les hubiera gustado, el módulo de aterrizaje Philae se las arregló para recoger una gran cantidad de datos antes de entrar en modo de hibernación.
Hamish Johnston, editor de physicsworld.com, dice: “Con el aterrizaje de la sonda Philae en un cometa distante, el equipo de Rosetta ha comenzado un nuevo capítulo en nuestra comprensión de cómo se formó el sistema solar y evolucionó y, finalmente, cómo la vida pudo emerger en la Tierra. También reconocemos la hazaña tecnológica de perseguir un cometa durante 10 años y luego colocar un laboratorio avanzado en su superficie“.

Cinco teorías sobre la verdad acerca de la Estrella de Belén

A veces, a los aficionados a la astronomía, se nos hace difícil ver la “Estrella de Navidad” sólo como un fenómeno bíblico o como un milagro. Fue un fenómeno celeste, por lo que queremos también una explicación astronómica.
Todos conocemos la historia de la Navidad. Los Tres Reyes Magos de Oriente siguieron una estrella en el cielo, que les mostró el camino hasta un Rey recién nacido. Lo que encontraron fue al pequeño Jesús. Para la mayoría de nosotros hay una historia conmovedora, especialmente en Navidad – tanto si somos creyentes como si no.
Pero, ¿qué dice sobre esto la ciencia? ¿hay evidencias de este fenómenos del cielo? Hemos reunido en una infografía 5 diferentes teorías.

Un espectacular vídeo de Boeing muestra cómo será el primer viaje a Marte

   
   La NASA se ha fijado como meta la exploración de Marte, un viaje de más de dos años que hará historia, y que se quiere realizar a partir de 2030. 
     La compañía Boeing, contratista principal del cohete gigante SLS capaz de llevar en el futuro a los humanos a Marte, ha producido un vídeo en el que destaca que los niños de hoy serán los primeros exploradores de nuestro planeta vecino.
    Pero el cohete es sólo una parte de un complejo rompecabezas que incluye la recién probada cápsula espacial Orion. En el vídeo, el director de Sistemas de Exploración Espacial de Boeing, Michael Raftery, destaca que en total son necesarias seis piezas en la misión para poder ir y volver a Marte.
     La siguiente pieza que será necesaria es un sistema que adentre la misión en el espacio profundo, más allá de la Luna. Será una gran nave espacial que transporte a su destino a Orion y el resto del equipo.