martes, 17 de marzo de 2015

Descubren un gigantesco cráter de 200 km en la Luna

Descubren un gigantesco cráter de 200 km en la Luna
El cráter Earhart en la Luna, hasta ahora desconocido
Es uno de los más grandes de nuestro satélite natural y el primer hallazgo de este tipo en al menos un siglo
     Un equipo de investigadores de la Universidad de Purdue (Indiana, EE.UU.) ha descubierto un gigantesco cráter de unos 200 kilómetros de diámetro en la cara de la Luna que se enfrenta a la Tierra. El nuevocráter, uno de los más grandes de nuestro satélite natural y el primero semejante hallado en al menos un siglo, ha sido bautizado como Earhart en honor de la famosa aviadora estadounidense Amelia Earhart, que desapareció durante un vuelo alrededor del mundo en 1937.
     El hallazgo, según han explicado sus autores en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria (LCSP), que se celebra estos días en Texas (EE.UU.), se produjo durante el análisis de los resultados de la misiónGravity Recovery and Interior Laboratory (Grail) de la NASA, destinada en su día a elaborar un mapa de gravedad de nuestro satélite.
Aunque parte del cráter es visible en la superficie de la Luna, la mayor parte está enterrada y solo puede ser vista a través de señales de gravedad detectadas por las naves gemelas Grail, hoy en día estrelladas contra la superficie lunar. «Este es uno de los mayores cráteres de la Luna, pero nadie sabía que estaba ahí», dice en un comunicado Jay Melosh, responsable de la investigación y profesor de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias en Purdue.

Cómo ver el eclipse solar del 20 de marzo

Solar Eclipse
   Uno de los acontecimientos astronómicos de este 2015 tendrá lugar esta misma semana. El viernes 20 de marzo se producirá el esperado eclipse solar, que esta vez será total. Sin embargo, solo en las Islas Feroe y Svalvard se podrá contemplar este espectáculo en todo su esplendor.
      En España y gran parte de Europa y Asia no será más que parcial, mientras que en EEUU y Latinoamérica no será posible verlo. ¿Quieres saber ¿cuándo es el mejor momento para verlo, desde dónde y las precauciones a tomar? Pues vamos con ello.

El LHC espera las primeras colisiones de protones en dos meses

Tras dos años en parada técnica, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha empezado a funcionar nuevamente de manera progresiva y alcanzará su máxima potencia en mayo, con la confianza de la comunidad de físicos de que abrirá nuevas ventanas de conocimiento y dará lugar a descubrimientos que ampliarán las fronteras de la ciencia.

La primera fotografía dual de la luz como partícula y como onda

[Img #25728]
Fotografía energético-espacial de luz confinada en un nanohilo, que muestra simultáneamente la interferencia espacial y la cuantización energética.
    La mecánica cuántica nos dice que la luz se puede comportar simultáneamente como partícula y como onda. Sin embargo, hasta ahora nunca se había realizado un experimento capaz de captar ambas naturalezas de la luz al mismo tiempo; lo más cerca que se ha estado ha sido al fotografiar ondas y partículas por separado y siempre en momentos diferentes. Adoptando un método experimental radicalmente diferente, unos científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza han podido ahora conseguir la primera fotografía de luz comportándose como onda y como partícula al mismo tiempo.

    Cuando la luz golpea una superficie metálica, causa una emisión de electrones. Albert Einstein explicó este efecto fotoeléctrico proponiendo que la luz, que se pensaba era solo una onda, es también una corriente de partículas. Aunque en numerosos experimentos previos se ha logrado observar con éxito los comportamientos tanto de partícula como de onda de la luz, ninguno de ellos ha permitido observar ambos al mismo tiempo.

   El equipo de Fabrizio Carbone ha llevado a cabo ahora un experimento, con un imaginativo diseño, que ha permitido obtener, por primera vez, una fotografía de la luz comportándose simultáneamente como una onda y como una corriente de partículas.

     Este experimento demuestra que es posible filmar directamente fenómenos de la mecánica cuántica (y su naturaleza paradójica), tal como enfatiza Carbone. Además, la importancia de este trabajo pionero puede extenderse más allá de la ciencia fundamental y hacia futuras tecnologías. Poder fotografiar y controlar fenómenos cuánticos en la escala nanométrica como este abre una nueva vía hacia la computación cuántica.

Miden un cambio récord de conductividad sometiendo un semiconductor a gran presión

[Img #25327]
Esquema de la piezoresistencia a nanoescala y temperatura ambiente en películas de iridato de estroncio (Sr2IrO4)
   Miembros del  Investigadores del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnologia (ICN2), en España, han medido a temperatura ambiente los valores más altos de piezoresistividad jamás registrados en ningún material electrocerámico, superando también los registros de materiales de referencia como los nanohilos de silicio o el grafeno.

      Además, han hecho la medida con una técnica sencilla que evita la necesidad de disponer de grandes equipamientos de control de la presión. La investigación, publicada en la revista Nanoscale, la ha llevado a cabo el Grupo de Nanoelectrónica de Óxidos encabezado por el profesor ICREA Gustau Catalan, y como primera firmante figura la doctora Neus Domingo.

Logran ralentizar la velocidad de la luz

[Img #24813]
En una carrera entre dos fotones que salieron a la vez, llegó 20 longitudes de onda más tarde el fotón 
modificado por la máscara.
  Desde hace tiempo se sabe que la velocidad de la luz se reduce ligeramente mientras pasa por materiales como el agua o el vidrio. Sin embargo, hasta ahora se consideraba imposible que los fotones, las partículas de luz, pudieran ir más lentos cuando viajan por el espacio abierto, un medio sin interacciones con cualquier material.

  Investigadores de la Universidad de Glasgow y la Universidad Heriot-Watt (Edinburgo) han logrado frenar los fotones en el espacio libre por primera vez, según publican esta semana en Science Express. En concreto, han demostrado que aplicando una máscara a un haz óptico se puede dar a los fotones una estructura espacial que reduce su velocidad.

     Para comprender el fenómeno, el equipo compara un haz de luz, con sus muchos fotones, con un equipo de ciclistas que se turnan para ser cabeza del pelotón. Aunque el grupo se mueve como una unidad, la velocidad de cada uno de los ciclistas puede variar según intercambian su posición.

Disco duro óptico cuántico

[Img #24579]
Esta imagen muestra la escritura de información en formato cuántico en los espines nucleares de un ión de europio.

 Un nuevo prototipo de disco duro óptico cuántico ha aumentado en más de 100 veces el tiempo en que puede conservar información en formato cuántico sin que esta se degrade. El récord de almacenamiento de seis horas es un gran paso hacia una red mundial segura con encriptación cuántica de datos, que podría ser utilizada de manera cotidiana para transacciones bancarias y mensajes personales, entre muchas otras aplicaciones.

   La información en formato cuántico promete encriptaciones indescifrables porque las partículas cuánticas como los fotones (las partículas de la luz) pueden ser creadas de una forma que las interconecta de forma intrínseca. Las interacciones con cualquiera de esas partículas entrelazadas afectan a las otras, sin importar lo lejos que estén separadas entre sí.