sábado, 25 de octubre de 2014

La mejor inventora del mundo es Colombiana

Gladis Aparicio Rojas nació en Palmira (Valle del Cauca),
 estudió física en la Universidad del Valle y es magíster
y doctora en física. / Fotos: Fabio Posada Rivera
     Por ser la primera persona en el mundo que desarrolla un nuevo material sintético basado en la tela de una araña, el cual se aplica en la producción de baterías recargables para darles mayor rendimiento y volverlas amigables con el medio ambiente, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) declaró a Gladis Miriam Aparicio Rojas la mejor inventora del año. A la vez, la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó el Premio Nacional al Inventor Colombiano 2014.
Estos reconocimientos son el punto más alto en la carrera de Aparicio Rojas, una sencilla mujer que desde niña aprendió a no ser el centro de atención ya que es la décima de trece hermanos. Fue lo suficientemente obstinada como para convencer a sus padres de que la mandaran a la universidad, algo que era un lujo para su numerosa familia.

Fabrican en laboratorio balas láser como las de Star Wars

Foto: IPC PASS
     Las películas de ciencia-ficción cuentan a menudo con pistolas que, el lugar de balas, disparan rayos láser de diferentes colores.
      Sin embargo, no está comprobado que éstos sean tal y como los reproducen los directores en sus filmes. Por eso, el Centro Láser de la Academia Polaca de Ciencias, en colaboración con la Facultad de Física de la Universidad de Varsovia, han probado a crear una de estas ‘balas’ láser en un laboratorio.
       El objetivo final era crear un láser de alta potencia compacto y filmar el paso de un pulso ultracorto de este láser a través del aire, para observar cuál era su apariencia ante los ‘focos’. Según han explicado los expertos, la película muestra el viaje de un proyectil de luz a un ritmo extremadamente lento, nada similar al visto en las pantallas de cine por los aficionados a la ciencia-ficción.
      “Si se quiere filmar un solo impulso de luz que avance lo más lentamente posible en la película, como en nuestra grabación que hemos realizado, hay que usar una cámara que funciona a una velocidad de mil millones de marcos por segundo”, ha explicado el autor principal del trabajo, Yuriy Stepanenko, informa el Instituto de Química Física de la Academia Polaca de Ciencias.

Viaje a Marte sin retorno: muerte por asfixia a los 68 días

Recreación de los módulos habituales diseñados por
 la misión Mars One
     Mars One, una misión organizada por una fundación holandesa para enviar, en una década y sin retorno, a cuatro seres humanos al primer viaje a Marte, ha recibido una gran atención mediática (200.000 voluntarios de todo el mundo enviaron sus solicitudes para participar en el proyecto) pero ha sido prácticamente ignorada por la comunidad científica. Ahora, un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha presentado en el Congreso Internacional de Astronáutica recientemente celebrado en Toronto (Canadá) una investigación en la que, por primera vez, se desgranan las incertidumbres técnicas de semejante propuesta. Según los autores, la iniciativa, tal y como está planteada, es inviable. Solo para empezar, los arriesgados colonos podrían morir asfixiados el día 68 por un exceso de oxígeno provocado por sus cultivos. Y eso sin tener en cuenta accidentes adicionales. (Puedes leer aquí la investigación).

El viaje del hombre a Marte se complica por el aumento de rayos cósmicos

Foto: CHRIS MEANEY/NASA
Un equipo de científicos de la Universidad de New Hampshire ha estudiado el “extraño comportamiento” reciente del Sol, que ha provocado un aumento de la radiación en el espacio profundo. Para los expertos, si esto ya era un problema a superar de cara las futuras misiones tripuladas, ahora estos proyectos podrían estar áun más lejos.
En su artículo,  el autor principal, Nathan Schwadron, apunta que existe una falta de actividad solar muy anormal y prolongada. Como consecuencias, el viento solar está exhibiendo densidades extremadamente bajas, así como las intensidades de campo magnético, lo que hace que los niveles de radiación peligrosos impregnen el ambiente espacial.
El comportamiento del Sol ha cambiado recientemente y ahora está en un estado que no se había observado desde hace casi 100 años“, ha apuntado Schwadron. En este sentido, ha explicado que en la mayor parte de la era espacial, la actividad solar ha mostrado que el astro cumple un ciclo de 11 años. De ellos, entre seis y ocho años son de pausa en su actividad –lo que se conoce como mínimo solar–, mientras que los dos a tres años siguientes son más activos.
“Sin embargo, a partir de alrededor de 2006, se observó un mínimo solar más largo y una actividad más débil, probablemente la más baja que se haya detectado en la era espacial”, ha señalado el científico.

Salvados del paso del cometa por Marte

Los orbitadores de la NASA, resguardados detrás de Marte,
ante el paso del Siding Spring (Ilustración)
     Los tres orbitadores de la NASA alrededor de Marte han confirmado su buen estado después del sobrevuelo del cometa C/2013 A1 Siding Spring, que el domingo se acercó a 139.500 km del Planeta rojo, un tercio de la distancia que separa la Luna de la Tierra y un fenómeno que solo ocurre una vez cada millón de años. Las sondas Mars Odyssey, Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) y la recién llegada MAVEN se refugiaron con éxito detrás del planeta para evitar que las peligrosas partículas liberadas por la roca espacial, que viajaba a una velocidad de 56 km por segundo, chocaran contra su estructura.
     Protegidas de las partículas, las naves fueron empleadas para estudiar el cometa y sus posibles efectos sobre la atmósfera. La Mars Odyssey, que lleva en Marte desde el año 2001, más tiempo que cualquier otra misión, realizó una maniobra el pasado 5 de agosto para ajustar su órbita de forma que quedara protegida del cometa por el propio Marte durante unos minutos.

domingo, 19 de octubre de 2014

Los inventores de las bombillas LED de bajo consumo, Nobel de Física 2014

Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura,
ganadores del premio Nobel de Física de 201
4
    No ocurre muchas veces, pero en esta ocasión, la Real Academia Sueca ha querido otorgar el Nobel de Física a un invento que cualquiera puede tener en casa. Algo tan sencillo, pero al mismo tiempo tan ingenioso y lleno de valor como una bombilla, pero una bombilla para el siglo XXI. Los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura, este último nacionalizado estadounidense, han sido galardonados por la invención «de los diodos emisores de luz azul que han permitido las fuentes de luz blanca brillante de ahorro energético», en otras palabras, las actuales eficientes bombillas LED, «una nueva luz para iluminar el mundo», según han anunciado este martes desde Suecia. El comité ha considerado que estas bombillas, de uso común, eficientes y respetuosas con el medio ambiente al ahorrar energía, se inscriben en «el espíritu de Alfred Nobel» de hacer ciencia que suponga un gran beneficio a la humanidad.

Un cometa rozó a Marte

NASA: Recreación artística de la aproximación a Marte del cometa Siding Spring
  Un cometa que ha viajado miles de millones de kilómetros procedente de la nube de Oort, en los confines del Sistema Solar, sobrevoló Marte el pasado domingo 19 de octubre a una distancia sorprendentemente cercana de 132.000 km, un tercio de la existente entre la Luna y la Tierra. Aunque una colisión contra la superficie del Planeta rojo está descartada, es probable que este quede envuelto por la larga cola de polvo y gas de la roca espacial. Como medida de precaución, la NASA ha reajustado sus naves en órbita para evitar que sean «tiroteadas» por una lluvia de partículas, que pueden actuar como un proyectil.